Showing posts with label Mario Roberto Morales. Show all posts
Showing posts with label Mario Roberto Morales. Show all posts

Sunday, January 1, 2012

Gerald Martin comenta la narrativa posrevolucionaria


NARRATIVA POSREVOLUCIONARIA EN CENTROAMERICA
Gerald Martin (Discussant) University of Pittsburgh
Paper prepared for delivery at LASA 1998,
The Palmer House Hilton Hotel Chicago, 25 September 1998

Durante los más de cincuenta años de mi vida, los hombres y mujeres que profesamos alguna identificación con la izquierda en su definición más amplia hemos sufrido una derrota de vastas proporciones que es imposible negar o disfrazar. Cierto, las versiones más flagrantes del colonialismo han desaparecido del planeta y el sexismo y el racismo están, a pesar de todas las contrarrevoluciones pequeñas y grandes, en retirada. Los derechos políticos liberales y legales siguen ampliándose a nuevos sectores sociales y los llamados nuevos movimientos sociales son, sin duda, una válvula de escape real y concreta después de la decadencia de las grandes ideologías partidistas del pasado. Esto, sin duda, es un logro, no del capitalismo sino del socialismo. Pero la justicia económica está más distante que nunca como horizonte real de nuestras esperanzas. El socialismo histórico en todas sus formas ha sido efectivamente extinguido y el capitalismo es más hegemónico a finales del siglo veinte de lo que fue a finales del diecinueve. ¿Quién hubiera profetizado estas realidades a finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando yo nací?

Para un profesor de literatura es una cosa frecuente participar en mesas redondas con personas que uno conoce personal y profesionalmente; pero no es cosa de todos los días participar en una mesa redonda en la cual también participan dos personas que uno conoce personalmente y que participan no sólo como ponentes sino como objetos de estudio. Ese es mi caso hoy.

Además: las obras que nos ha tocado discutir son libros literarios, eso sí, pero también son libros autobiográficos, en gran medida testimoniales y, a la vez, profundamente políticos. Peor: testimonian una visión de ciertas experiencias personales y colectivas que de alguna manera cuestionan mi visión personal del mundo y mi experiencia de la vida. Yo creo totalmente en la sinceridad de Erick Blandón y de Mario Roberto Morales pero me resisto a hacer mía en su totalidad la visión de la historia reciente de Nicaragua y de Guatemala que ellos me proponen.

Desgraciadamente no tengo muchas armas morales que blandir… ni muchos argumento históricos para rebatir sus percepciones. En mi país de origen, europeo, primer mundo, no fuimos confrontados con los terribles desafíos y contradicciones que tuvieron que confrontar las generaciones centroamericanas de las décadas del 60 y del 70. Recuerdo con especial nitidez haber leído, allá por el año 75, un libro [Colonialismo y revolución] del guatemalteco Carlos Guzmán-Bockler en el que profetizó que un gran número de los mejores miembros de aquella generación de jóvenes latinoamericanos moriría inevitablemente en los días y años que habían de venir (él mismo no fue uno de ellos…); y recuerdo haber reflexionado que, con toda la simpatía que yo sentía personalmente por la guerrilla latinoamericana de la época, nosotros no estábamos sujetos ni a semejantes peligros ni a semejantes compromisos en aquellos tiempos. Simpatía y solidaridad son una cosa; guerra y muerte son otra. Esta conciencia de una asimetría fundamental ha condicionado todas mis tomas de conciencia y mis tomas de posición en las actividades y actitudes que yo he asumido durante los últimos 25 años. Pero pocas veces como hoy había sido desafiado tan directamente y tan completamente por la intersección de lo personal y lo político, de la literatura y de la historia.

Para completar mi sensación de desamparo e incomodidad, no sólo no he participado de empresas revolucionarias propiamente dichas; tampoco he sido creador literario. Soy un profesor universitario de literatura, un ser sedentario y parasítico condenado aparentemente a la extinción. Lo que sigue no es el canto del cisne sino el lamento del dodo, pájaro que como se sabe, no cantaba ni volaba.

Ahora yo, en mi ingenuidad quizás maquiavélica, me siento derrotado materialmente, si no intelectualmente, por la derecha. Paradojalmente, esta percepción me permite seguir siendo el que fui, si bien con una sensación permanente de desencanto y decepción. Pero los autores de estos libros, los amigos aquí presentes—el caso de Manlio Argueta es diferente y no ha cambiado mucho en los últimos tiempos, con la excepción del giro más subjetivista señalado por Ed Hood--, se sienten traicionados y derrotados por sus “compas” de la izquierda tradicional. Dicha experiencia mina todos los cimientos que nos sostienen en la vida psicológica y moral; y es quizás inevitable convertirse en otro para sobrevivir. Esto, en parte, es el drama íntimo que Vuelo de cuervos (1997) y Los que se fueron por la libre (1998) escenifican.

John Beverley en torno a Erick Blandón y Mario Roberto Morales




Por John Beverley/ University of Pittsburgh 
Dos caminos para los estudios culturales centroamericanos (y algunas notas sobre el latinoamericanismo) después de “ 9/11”

Recordemos el famoso párrafo de La filosofía de la historia, donde Hegel anticipa (en 1822) el futuro de los Estados Unidos:

Si los bosques de Alemania hubieran estado todavía en existencia, la Revolución Francesa no hubiera ocurrido. Norte América será comparable con Europa sólo después de que el inmenso espacio que ese país presenta a sus habitantes haya sido ocupado, y los miembros de su sociedad civil estén referidos unos a otros. [...] América es por lo tanto la tierra del futuro, donde, en los tiempos que vienen delante de nosotros, el destino de La Historia Mundial se revelará —quizás en un conflicto entre Norte América y América del Sur. Es la tierra del deseo para todos lo que están cansados con el almacén histórico de la vieja Europa.


¿Deberíamos pensar, mutatis mutandis, que el futuro de América Latina como civilización involucra necesariamente un conflicto con los Estados Unidos "en los tiempos que vienen delante de nosotros"? Creo que la respuesta tiene que ser sí.

Si el 11 de septiembre de 1973 marca el comienzo de un largo periodo de restauración conservadora en las Américas (incluyendo a Estados Unidos), periodo que alcanza plenamente a Centroamérica en los ochenta, uno tiene la impresión de que América Latina, por lo menos, entra en un nuevo periodo con el 11 de septiembre de 2001. Señales de este cambio son el triunfo electoral de Lula y el PT en Brasil, la sobrevivencia, contra viento y marea, del gobierno de Chávez en Venezuela, el resurgimiento como frente electoral de la izquierda salvadoreña, la reciente insurgencia en Bolivia que derrocó un régimen fuertemente identificado con Bush, la persistencia del zapatismo, y el casi unánime rechazo de la invasión de Irak por parte del público y la mayoría de los gobiernos latinoamericanos. Si la tónica del periodo anterior era la integración de América Latina con los Estados Unidos bajo el signo neoliberal, la tónica del nuevo periodo se va a definir, o puede definirse, por un enfrentamiento creciente de América Latina con la hegemonía norteamericana, en varios niveles: Cultural, económico, e quizás inevitablemente, militar.